Es la presentación clara y estructurada de un tema
determinado que informe o convenza a un público definido sobre el mundo real,
posible o irreal, con un sentido del lenguaje claro, breve, coherente y
cronológico, para identificar o determinar diferentes hechos. Su función es científica, tecnológica, didáctica, de divulgación y de consulta.
Su estructura: debe regirse por un orden lógico,
ya sea de
forma deductiva (de
lo general a
lo particular) o
inductiva (de lo particular a lo general), enumerativa,
descriptiva, temporal o secuencia (antes, ahora, después, más
adelante), causa-consecuencia (por consiguiente, como resultado,
así que, con el fin de, porque, debido a), problema-solución, comparación y
contraste (descripción y semejanza).
- Introducción: propósitos, procedimiento y hechos del tema. ¿Para qué?, ¿cómo? y ¿qué?
- Desarrollo: ilustración y explicación de la información más importante del tema en forma detallada y clara. ¿Por qué el tema elegido?
- Conclusión: resume las ideas principales expuestas en el desarrollo y cierre del tema con aportaciones nuevas, preguntas, sugerencias, opiniones o propuestas. ¿Qué debe hacerse?
- Referencias bibliográficas.
UDLAP. (2015). Textos
expositivos. Obtenido de Universidad de las Américas de Puebla:
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Narracion.pdf
UnADM. (2015). Expresion escrita y prácticas en el proceso de
escritura. Comunicación oral y escrita. México: UADM.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario