La colaboración de
las mujeres dentro consumismo y las actividades comerciales en nuestra comunidad,
hacen referencia a las desigualdades e iniquidades de género que viven en el
día a día; contra la contribución de los hombres.
Su participación en
el desarrollo de la sociedad, muestra que las mujeres pueden atender diversas
actividades a la vez y de ahí su explotación y discriminación, sin oportunidad
de crecimiento; aunque la ley marca claramente “que la mujer y el varón son
iguales” en su artículo 4°. Y también, “tienen derecho a un trabajo digno y
socialmente útil” en el artículo 123° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
La educación es sin
duda un factor importante que ayuda a la explotación, ya que la deserción
escolar en las mujeres se da a muy temprana edad y los padres consideran un
gasto innecesario porque se dedicarán al hogar y no invierten en su desarrollo.
Otro factor importante es la maternidad precoz.
El 34.9 % del total
de la población ocupada femenina se introduce al mercado laboral informal para mitigar
sus problemas económicos, donde no hay salario, horario y prestaciones; además
de verse hostigada sexualmente. Las
mujeres usan 2.2% menos tiempo que los hombres al esparcimiento, ya que su
tiempo se comparte con las labores del hogar, los hijos y el trabajo.
Los indicadores de
género hoy día, nos obligan a revisar la eficacia de las políticas y
presupuestos públicos en el ámbito laboral para erradicar la desigualdad e
incentivar la inserción, movilidad y permanencia en el trabajo a las mujeres,
con igualdad de oportunidades y de trato, como en el tema de conciliación vida
familiar y trabajo.
La Organización
Internacional del trabajo (OTI), promueve oportunidades para que los hombres y
las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad,
equidad, seguridad y dignidad humana.
La participación de
las mujeres al ingreso en el mercado laboral aumento conforme la globalización,
la modernización y los cambios económicos que se generan en un contexto; mostrando sus capacidades y habilidades, ampliando
su participación pero con algunas limitaciones. De modo que, se necesitan crear
más políticas públicas con enfoque de género para que se pueda lograr una
equidad, avanzar en materia de derechos humanos en búsqueda de una democracia
plena y desarrollo sustentable.
Torres, P. E. (s.f.). VIII ENCUENTRO INTERNACION DE
ESTADÍSTICAS DE GÉNERO PARA POLÍTICAS PÚBLICAS. Obtenido de INEGI:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/eventos/VIgen07/doctos/7%20de%20sep/panel%205/p_espinosa_documento.pdf
UDLAP. (s.f.). Discriminación hacia las mujeres en
el mercado laboral. Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/blanco_d_kl/capitulo_4.html#
No hay comentarios.:
Publicar un comentario