domingo, 23 de agosto de 2015

Escribir correctamente para una mejor comunicación.



En la actualidad nos comunicamos a cada instante por medios escritos, que directamente, ya sea por correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales y; el uso correcto de la ortografía y redacción van delamano en esta actividad,  ya que los mensajes pueden distorcionarse si no estan debidamente redactados y se considera una falta de educación escribir con faltas de ortografía.

En la sintaxis dejamos ver claramente nuestras ideas, el orden y el carácter profesional con el que desarrollamos un texto o un simple comentario y una preservación correcta de nuestra lengua origen. El buen escribir es una ventana al reconocimiento en el área que nos desempeñemos, aun en la vida cotidiana y dan validez al mismo.

La expresión escrita se vale del lenguaje para su aplicación,  cualidades principales: 

1) Corrección: depende del buen uso de las normas de sintaxis y los aspectos ortográficos,
a) sujeto y predicado, la cláusula y el párrafo.
b) Correcta de la ortografía, uso de mayúsculas y puntuación.
2) La claridad.
3) Precisión de lenguaje: utilizar términos apropiados para expresar ideas.
4) Concisión: evitar la acumulación indebida de palabras.
5) Sencillez: sin rebuscamiento.
6) Orden: gramatical o sintaxis con claridad en las ideas expresadas, secuencia lógica y gráfica, estructura del texto y conceptos. Respeta los márgenes y utilización de sangrías cuando sea necesario, cuidar que los párrafos y contenidos estén separados y sin repetición de palabras.
7) Coherencia.
8) Tomar distancia: encontrar errores y corregir.
9) Poda: pulir el texto.

El desarrollo de las imágenes y sonidos en los medios de comunicación nos han alejado de la lectura y la escritura correcta, para satisfacer necesidades masivas de la población opuestas al dominio de la ortografía, pero si a la vulgarización del lenguaje y su empobrecimiento.

Las relaciones interpersonales con un amplio vocabulario son más fáciles, nos ayudan a expresarnos y víncularnos emocionalmente y a entender a nuestor interlocutor; responden a nuestras indicaciones y creamos influencia positiva o negativa en ellas, según sea el mensaje, además de tolerar y tomar posturas de seguridad dignas de tenerse en cuenta para fomentándo el diálogo.

Desarrollar esta habilidad no es fácil, pero practicándo la lectura en voz alta, redactando y corrigiendo prequeños textos, y aprendiendo reglas básicas de ortografía se puede lograr.

COE, A. (s.f.). Comunicación Oral y Escrita. Obtenido de http://coe.academia.iteso.mx/tag/comunicacion/
UnADM. (2015). Expresion escrita y prácticas en el proceso de escritura. Comunicación oral y escrita. México: UADM.

Argumentación



Acto de interacción para defender una tesis y convencer de ella a un receptor mediante afirmaciones, referencias, evidencias y razonamientos, estas deben ser claras, controvertidas, enfocadas a un mismo tema y apoyen una conclusión.

Estructura:

  1. Tesis: afirmación controvertida, clara y focalizada.
  2.  Argumentación: reformada por evidencias sólidas.
  3. Conclusión: justificada por un razonamiento que la conecta a la validación

Tipos de argumentos: se somete a un orden deductivo (tesis-razonamientos) o inductivo (argumentos-tesis).

  • Argumentos basados en datos y hechos: datos estadísticos legítimos y observables.
  • Argumentos basados en definiciones
  • Argumentos basados en comparaciones: contraponer o mostrar la diferencia entre dos o más ideas.
  • Argumentos basados en descripciones. enumeración de las características de lo que se está defendiendo.
  • Argumentos basados en narraciones: historias, incidentes o experiencias con un contexto con credibilidad.
  • Argumentos basados en autoridad: Institución de prestigio que de respaldo de nuestra opinión.
  • Argumentos basados en valores: justificar el por qué.
 Sus recursos:

  1.  el orden y coherencia de ideas.
  2.  distribución y apoyo en evidencias,
  3.  explicaciones a través de causas, contrastes, comparaciones, consecuencias, ejemplos y  semejanzas,
  4. sustentación de hipótesis,
  5. uso de lenguaje crítico y términos específicos, tecnicismos y palabras abstractas,
  6. explicaciones objetiva, y exclamativas, dubitativas, exhortativas e interrogativas como recursos lógicos.

 Su utilidad es importante en nuestras actividades académicas y vida cotidiana.  Se maneja en artículos de opinión, comentarios, la crítica cultural, el debate, la monografía, la noticia y la solicitud.

Con la argumentación podemos tomar una postura frente de nuestro pensamiento, sentir y vivir, formar una postura sólida frente a la realidad y toma de decisiones frente a los demás, asumir consecuencias o anticiparnos a posibles errores. 

UDLAP. (2015). Argumentación. Obtenido de Universidad de las Américas de Puebla: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Laargumentacion.pdf
UnADM. (2015). Expresion escrita y prácticas en el proceso de escritura. Comunicación oral y escrita. México: UADM.

Discriminación de las mujeres en el campo laboral



La colaboración de las mujeres dentro consumismo y las actividades comerciales en nuestra comunidad, hacen referencia a las desigualdades e iniquidades de género que viven en el día a día; contra la contribución de los hombres.  

Su participación en el desarrollo de la sociedad, muestra que las mujeres pueden atender diversas actividades a la vez y de ahí su explotación y discriminación, sin oportunidad de crecimiento; aunque la ley marca claramente “que la mujer y el varón son iguales” en su artículo 4°. Y también, “tienen derecho a un trabajo digno y socialmente útil” en el artículo 123° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La educación es sin duda un factor importante que ayuda a la explotación, ya que la deserción escolar en las mujeres se da a muy temprana edad y los padres consideran un gasto innecesario porque se dedicarán al hogar y no invierten en su desarrollo. Otro factor importante es la maternidad precoz.

El 34.9 % del total de la población ocupada femenina se introduce al mercado laboral informal para mitigar sus problemas económicos, donde no hay salario, horario y prestaciones; además de  verse hostigada sexualmente. Las mujeres usan 2.2% menos tiempo que los hombres al esparcimiento, ya que su tiempo se comparte con las labores del hogar, los hijos y el trabajo.

Los indicadores de género hoy día, nos obligan a revisar la eficacia de las políticas y presupuestos públicos en el ámbito laboral para erradicar la desigualdad e incentivar la inserción, movilidad y permanencia en el trabajo a las mujeres, con igualdad de oportunidades y de trato, como en el tema de conciliación vida familiar y trabajo.

La Organización Internacional del trabajo (OTI), promueve oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

La participación de las mujeres al ingreso en el mercado laboral aumento conforme la globalización, la modernización y los cambios económicos que se generan en un contexto;  mostrando sus capacidades y habilidades, ampliando su participación pero con algunas limitaciones. De modo que, se necesitan crear más políticas públicas con enfoque de género para que se pueda lograr una equidad, avanzar en materia de derechos humanos en búsqueda de una democracia plena y desarrollo sustentable.

Torres, P. E. (s.f.). VIII ENCUENTRO INTERNACION DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO PARA POLÍTICAS PÚBLICAS. Obtenido de INEGI: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/eventos/VIgen07/doctos/7%20de%20sep/panel%205/p_espinosa_documento.pdf

UDLAP. (s.f.). Discriminación hacia las mujeres en el mercado laboral. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/blanco_d_kl/capitulo_4.html#

Exposición

        Es la presentación clara y estructurada de un tema determinado que informe o convenza a un público definido sobre el mundo real, posible o irreal, con un sentido del lenguaje claro, breve, coherente y cronológico, para identificar o determinar diferentes hechos.  Su función es científica, tecnológica, didáctica, de divulgación y de consulta.
        Su estructura:  debe regirse por un  orden lógico,  ya  sea  de  forma  deductiva  (de  lo  general  a  lo  particular)  o  inductiva  (de  lo particular a lo general), enumerativa, descriptiva, temporal o secuencia (antes, ahora, después, más adelante), causa-consecuencia (por consiguiente, como resultado, así que, con el fin de, porque, debido a), problema-solución, comparación y contraste (descripción y semejanza).
  1. Introducción: propósitos, procedimiento y hechos del tema. ¿Para qué?, ¿cómo? y ¿qué?
  2. Desarrollo: ilustración y explicación de la información más importante del tema en forma detallada y clara. ¿Por qué el tema elegido?  
  3. Conclusión: resume las ideas principales expuestas en el desarrollo y cierre del  tema  con aportaciones nuevas, preguntas,  sugerencias,  opiniones  o propuestas. ¿Qué debe hacerse?
  4. Referencias bibliográficas.

UDLAP. (2015). Textos expositivos. Obtenido de Universidad de las Américas de Puebla: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Narracion.pdf
UnADM. (2015). Expresion escrita y prácticas en el proceso de escritura. Comunicación oral y escrita. México: UADM.

domingo, 16 de agosto de 2015

Descripción de mi hija Alejandra.



       Mi hija Alejandra es maravillosa, tiene 18 años y es la princesa de la casa.  Ella con su piel castaña, me sonríe todos los días con su blanca dentadura a las 5:50 a.m. para llevarla a la universidad. Tiene grandes sueños por realizar y para mi es un gusto poderla acompañar en su caminar.
       Ella es bajita, alrededor de 1.60 m., tiene le cabello castaño, cortado en ondas y largo hasta la cintura.  Sus ojos café, me llenan de ternura porque emanan paz y deseo por vivir nuevas aventuras en su día a día.  Sus manos tibias con largos dedos y uñas siempre a la moda, me recuerdan que la manicura debe hacerse todos los días.  Su voz es modulada y nunca grita, a  menos que se encuentre en un concierto o en la rueda de la fortuna, la melodía que procede de su boca al llamarme mamá alimenta mi alma como un delicioso batido mañanero de fresa.  Parece que camina de puntitas, pues nunca la escucho y siempre me sorprende, es una gacela, se desplaza con rapidez y sigilosa.
       Mi hija ama los colores rosa y naranja; y su blusa a rayas, aunque no entiendo el porqué pintó su cuarto purpura, será porque es muy creativa.
      Puedo presumirles que es una niña muy independiente, de puros sentimientos y compromiso con ella misma.  Se levanta muy temprano, se asea y prepara su desayuno escolar, se toma su batido y sale corriendo para llevarla al autobús porque le gusta ser muy puntual.  Estudia mercadotecnia en una universidad pública, sus calificaciones son promedio; no es una chica de muchos dieces; pero si es una tenaz machetera cuando se necesita.  A decir verdad es muy analítica, confieso que me ayuda en mis estudios y en las tareas domésticas. Su día es un correr y cierra con su deporte favorito, natación.
       Amante de los seres vivos, ha visto desfilar durante su corta vida: conejos, pollitos, gatitos y perritos.  El ultimo lo salvo de ser atropellado y lo escondió en su cuarto por días hasta que lo entrego en adopción.  ¡Quién lo diría!
            Sin duda, mi pequeña hija ha crecido, tiene más responsabilidades y se convierte a pasos agigantados en una mujer.  Pero ahora, solo disfruto de su piel dorada con tremendo beso en mi frente y sobre mi regazo cada mañana.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Un día de trabajo

Todos pensarían que levantarse temprano es una carga, pero para Don Luis era una maravilla por que seguía con un día más de vida.
Se levantaba de madrugada, antes de que el gallo de Don Gonzalo diera su primera nota.  Tomaba su bata corta hasta la rodilla y se la ponía con singular movimiento que no despertaba a su amada esposa.  Se encaminaba primeramente a lavarse los dientes, ya para entonces eran las 6:00 de la mañana, después; tomaba sus herramientas de jardín y se dirigía al patio trasero a consentir a sus grandes compañeros de la vida. Un guayabo, un aguacate, un papayo, un limón, una lima y una infinidad de plantas pequeñas que los rodeaban.
Las actividades que desempeñaba en el pequeño jardín trasero eran regar, barrer, podar y platicar con su amado ecosistema.   Si, a ellas les confiaba todas sus penurias y preocupaciones.   Ya avanzada la mañana, se retiraba a desayunar; siempre se le veía con un vaso de leche fría y un plátano.  Se retiraba a bañarse y vestirse para emprender el camino a su ferretería.  Para entonces, ya eran las 8:10 a.m.
Los días en la ferretería eran muy hermosos, le encantaba servir y ayudar a sus clientes, algunos ya eran sus amigos y solo lo visitaban para conversar. Su horario de trabajo era el siguiente: de 8:30 a.m. a 11:30 p.m. se retiraba a comer y regresaba a las 2:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.  Un horario pesado, pero él lo hacía fácil.
Durante su horario de comida, regresaba a su casa a 5 cuadras de la ferretería.  Comía con su esposa y tomaba una pequeña siesta.  Además de buscar cualquier reparación que le fuera posible realizar, sin pagar a un especialista. Recuerdo que le encantaba ver su casa linda. En este horario, lo cubría su hija, la niña de sus ojos; madre de una mujercita de 15 años y esposa de un maestro de la universidad local.
Al terminar su jornada de trabajo por las tardes, regresaba a casa con su esposa y salían a caminar por su colonia, en los grandes jardines que la rodean y compraban su leche para la cena y de vez en cuando hasta una nieve.
Ahora, solo  me queda el recuerdo de ese gran ser que tuve el honor de conocer.  Recientemente cumplió un año de su partida al cielo, enfermó de cáncer y nunca no los hizo saber.  Conocimos de su enfermedad, ya cuando era tarde… pero dejó un legado impresionante de compromiso y amor al trabajo.  Con su paso, aprendí a amar la naturaleza y las pequeñas cosas de la vida, y a dedicarles un tiempo especial.  Desde entonces mi jardín trasero es en su honor un nicho de vida y solo me resta decirle que vive en mis recuerdos y mi corazón.  ¡Hasta siempre, Gran Señor!


Q.E.P.D.  Luis Aguiar Morones.

¿Qué es la narración y para qué te sirve?


Su estructura básica:


Conectores y verbos comunes en la narración:

La narración utiliza los verbos de acción (llegó, descubrió, levantó…) que responden a las siguientes preguntas: ¿qué está haciendo? o ¿qué le sucede? También se utilizan los verbos activos (regalé, encontré…).

Por otro lado, el tipo de conectores que suelen utilizarse, según sus partes, son los siguientes:


“El autor puede alterar la estructura básica de la narración, prescindiendo del planteamiento e iniciando con el conflicto e incluso con el final, o puede dejar el final abierto y posibilita imaginarlo”.







UDLAP. (2015). Narración. Obtenido de Universidad de las Américas de Puebla: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Narracion.pdf

UnADM. (2015). Expresion escrita y prácticas en el proceso de escritura. Comunicación oral y escrita. México: UADM.