martes, 22 de septiembre de 2015

La UNADM es una opción pertinente en el sistema educativo mexicano…



   Si deseas estudiar y no tienes la oportunidad de asistir a una escuela presencial, la UnADM es la opción innovadora, que se distingue del sistema tradicional, porque se perfila como un sistema sencillo y accesible a todo bolsillo en la educación del futuro,
 
            En México podemos considerar que la educación a distancia es relativamente nueva y es el bum para todo aquel que desea conseguir un título profesional, ya que; te facilita su estudio sin desatender tu evolución profesional.  Te convertirás en un profesional especializado y práctico, desarrollarás habilidades de estudio, de lectura, búsqueda, investigación, metodología y rsolución de problemas, entre otros.  Y sin dejar stus actibvidades familiares, recreativas y sociales.  Es incluyente y te pone a corde con la globalización, te familiarizas con las TIC´s y puedes tener acceso a un mejor empleo.

           Ademas, tienes acceso en todo el mundo, a toda hora y en cualquier situación, es gratuita y solo necesitas disposición, compromiso, creatividad y honestidad, claro; inscribirte y pasar el curso propedéutico, haber concluido tus estudios de preparatoria, ser mexicano y tener ganas de superarte.

               ¡Qué  esperas, busca información de la UnADM, prepara tus documentos, espera la convocatoria, incribite y conviertete en un profesional!


lunes, 21 de septiembre de 2015

Bitácora


Resumen

Eutanasia, dilema en el derecho a vivir con dignidad.”

La muerte digna es uno de los derechos constitutivos de la vida humana después de una enfermedad terminal agobiante, en la que usamos nuestro derecho libre de elección al buen morir;  cansado de todos los protocolos de resucitación, evitarle todo tipo de sufrimiento y mostrarle compasión.
La muerte como un proceso natural, no se predice y mantenerla y conservarla es responsabilidad de todo médico. La compasión, en el derecho a la muerte digna, se rige en la moral y en el sistema jurídico. 
Eutanasia , viene del griego eu (bueno) y thanatos (muerte), acción de provocar la muerte a un enfermo desahuciado para evitarle mayores sufrimientos físicos y psíquicos, ésta sería la eutanasia directa y que se divide en:
·        activa, uso de fármacos que resultan letales,
·        pasiva, suspensión tanto del tratamiento médico, como de su alimentación por cualquier vía.
Cuando el médico diagnostica una enfermedad incurable, medica al paciente e inicia la violencia terapéutica que le mantiene con vida. Lo que provoca aislarse de su familia y comunidad; sometido a tratamientos inhumanos y difíciles de costear la mayor parte del tiempo.
      Una buena plática, amabilidad y afecto, pueden disminuirlo y aumentar las expectativas en la calidad de vida restante a su tiempo en la tierra.  Consolar el alma, ayuda al dolor físico y emocional, y el acercamiento espiritual puede darle resignación y aceptación.
      La asistencia domiciliaria es una opción muy favorable, porque ofrece al paciente la posibilidad de atenderse integralmente en la comodidad de su hogar; porque se apoya con un grupo de especialistas como psicólogos, nutriólogos, trabajadores sociales, médicos internistas, tanatólogos, psiquiatras, terapeutas físicos y voluntarios que ofrecen terapias para sobrellevar o afrontar la enfermedad al paciente mismo y como a la familia.
El dilema aquí es cuando si se aplica y cuando no, pero los códigos penales la consideran un delito, aun cuando sus partidarios la consideran un acto libre y legal, con un juicio de valor sobre la calidad de vida.
 


Fichas de trabajo


domingo, 23 de agosto de 2015

Escribir correctamente para una mejor comunicación.



En la actualidad nos comunicamos a cada instante por medios escritos, que directamente, ya sea por correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales y; el uso correcto de la ortografía y redacción van delamano en esta actividad,  ya que los mensajes pueden distorcionarse si no estan debidamente redactados y se considera una falta de educación escribir con faltas de ortografía.

En la sintaxis dejamos ver claramente nuestras ideas, el orden y el carácter profesional con el que desarrollamos un texto o un simple comentario y una preservación correcta de nuestra lengua origen. El buen escribir es una ventana al reconocimiento en el área que nos desempeñemos, aun en la vida cotidiana y dan validez al mismo.

La expresión escrita se vale del lenguaje para su aplicación,  cualidades principales: 

1) Corrección: depende del buen uso de las normas de sintaxis y los aspectos ortográficos,
a) sujeto y predicado, la cláusula y el párrafo.
b) Correcta de la ortografía, uso de mayúsculas y puntuación.
2) La claridad.
3) Precisión de lenguaje: utilizar términos apropiados para expresar ideas.
4) Concisión: evitar la acumulación indebida de palabras.
5) Sencillez: sin rebuscamiento.
6) Orden: gramatical o sintaxis con claridad en las ideas expresadas, secuencia lógica y gráfica, estructura del texto y conceptos. Respeta los márgenes y utilización de sangrías cuando sea necesario, cuidar que los párrafos y contenidos estén separados y sin repetición de palabras.
7) Coherencia.
8) Tomar distancia: encontrar errores y corregir.
9) Poda: pulir el texto.

El desarrollo de las imágenes y sonidos en los medios de comunicación nos han alejado de la lectura y la escritura correcta, para satisfacer necesidades masivas de la población opuestas al dominio de la ortografía, pero si a la vulgarización del lenguaje y su empobrecimiento.

Las relaciones interpersonales con un amplio vocabulario son más fáciles, nos ayudan a expresarnos y víncularnos emocionalmente y a entender a nuestor interlocutor; responden a nuestras indicaciones y creamos influencia positiva o negativa en ellas, según sea el mensaje, además de tolerar y tomar posturas de seguridad dignas de tenerse en cuenta para fomentándo el diálogo.

Desarrollar esta habilidad no es fácil, pero practicándo la lectura en voz alta, redactando y corrigiendo prequeños textos, y aprendiendo reglas básicas de ortografía se puede lograr.

COE, A. (s.f.). Comunicación Oral y Escrita. Obtenido de http://coe.academia.iteso.mx/tag/comunicacion/
UnADM. (2015). Expresion escrita y prácticas en el proceso de escritura. Comunicación oral y escrita. México: UADM.

Argumentación



Acto de interacción para defender una tesis y convencer de ella a un receptor mediante afirmaciones, referencias, evidencias y razonamientos, estas deben ser claras, controvertidas, enfocadas a un mismo tema y apoyen una conclusión.

Estructura:

  1. Tesis: afirmación controvertida, clara y focalizada.
  2.  Argumentación: reformada por evidencias sólidas.
  3. Conclusión: justificada por un razonamiento que la conecta a la validación

Tipos de argumentos: se somete a un orden deductivo (tesis-razonamientos) o inductivo (argumentos-tesis).

  • Argumentos basados en datos y hechos: datos estadísticos legítimos y observables.
  • Argumentos basados en definiciones
  • Argumentos basados en comparaciones: contraponer o mostrar la diferencia entre dos o más ideas.
  • Argumentos basados en descripciones. enumeración de las características de lo que se está defendiendo.
  • Argumentos basados en narraciones: historias, incidentes o experiencias con un contexto con credibilidad.
  • Argumentos basados en autoridad: Institución de prestigio que de respaldo de nuestra opinión.
  • Argumentos basados en valores: justificar el por qué.
 Sus recursos:

  1.  el orden y coherencia de ideas.
  2.  distribución y apoyo en evidencias,
  3.  explicaciones a través de causas, contrastes, comparaciones, consecuencias, ejemplos y  semejanzas,
  4. sustentación de hipótesis,
  5. uso de lenguaje crítico y términos específicos, tecnicismos y palabras abstractas,
  6. explicaciones objetiva, y exclamativas, dubitativas, exhortativas e interrogativas como recursos lógicos.

 Su utilidad es importante en nuestras actividades académicas y vida cotidiana.  Se maneja en artículos de opinión, comentarios, la crítica cultural, el debate, la monografía, la noticia y la solicitud.

Con la argumentación podemos tomar una postura frente de nuestro pensamiento, sentir y vivir, formar una postura sólida frente a la realidad y toma de decisiones frente a los demás, asumir consecuencias o anticiparnos a posibles errores. 

UDLAP. (2015). Argumentación. Obtenido de Universidad de las Américas de Puebla: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Laargumentacion.pdf
UnADM. (2015). Expresion escrita y prácticas en el proceso de escritura. Comunicación oral y escrita. México: UADM.